Textos xornalísticos

Adams, Samuel Hopkins. (1905). The Great American Fraud.

Anderson, Jon Lee. (2013). El poder y la torre.

Baker, Ray Stannard. (1908). Following the Color Line.

Camus, Albert. (1939). Manifiesto por la libertad de prensa.

Capote, Truman. (1966). A sangre fría.

Defoe, Daniel. (1722). Diario del año de la peste.

De Larra, Mariano J. Artículos de costumbres.

Dickens, Charles. Paseos nocturnos.

Dreise, Theodore. (1925). Una tragedia americana.

Ehrenburg, Ilya. (1932). La fábrica de sueños.

Fallaci, Oriana. (2001). La rabia y el orgullo.

Fucik, Julius. (1995). Reportaje al pié de la horca.

Heine, E. (2000). Cuadros de viaje.

Hemingway, Ernest. (1938). La humanidad no les perdonará.

Hersey, John. (1946). Hiroshima.

London, Jack. (1903). Gente del Abismo.

Manzoni, Alessandro. (1842). Historia de la columna infame – Biblioteca Xeral; R 69463.

Poniatowska, Elena. (1971). La noche de Tlatelolco.

Reed, John. (1913). México insurgente.

Reed, J. (2008). Diez días que estremecieron al mundo.

Rodari, Gianni. (1987). La imaginación en la literatura infantil.

Sinclair, Upton. (1906). The Jungle. 

Steffens, Lincoln. (1904). La vergüenza de las ciudades – Biblioteca Filoloxía; 62 STEF 1.

Talese, Gay. (1970). Frank Sinatra está resfriado.

Tarbell, Ida M. (1902). Historia de la Standard Oil Company.

Thompson, Hunter S. Los ángeles del infierno motoquero.

Twain, Mark. (1869). The Inocents Abroad.

Vázquez Montalbán, Manuel. (1970). Crónica sentimental de España.

Irving, Whashington. (1820). The Sketch Book of Geoffrey Crayon.

Zola, Émile. (1898). Yo acuso.

Textos sobre xornalismo

Benjamin, Walter. (1934). El autor como productor.

Benjamin, Walter. (1936). El narrador.

Bilbeny, Norbert. (2016). Reglas para el diálogo en situaciones de conflicto

Chiappe, Domenico. (2010). Tan real como la ficción: herramientas narrativas en periodismo. Barcelona: Laertes.

De Balzac, Honoré. (1843). Monografía de la prensa parisina – Biblioteca de Xornalismo, 2ª Planta; PN4 917).

Gálan, J. (2005). Cuadernos de periodistas: Meter en cintura a la prensa. Ser periodista: razones para serlo. (pp. 73-84).

García Márquez, Gabriel. El mejor oficio del mundo.

Goytisolo, Juan. (2015). Lo que ya no es noticia.

Kapuscinski, R. (2000). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo.

Lozano, C. (2015). El sensacionalismo de los riesgos y las catástrofes: un siglo en los relatos periodísticos.

Orwell, George. (1931-1946). Por qué escribo.

Requejo Aleman, José Luís. (2011). El legado de los muckrakers.

Suárez Villegas, Juan Carlos e Jiménez, Eva. (2012). La identidad de los periodistas españoles, entre el ideal y la realidad. Análisis de las intervenciones parlamentarias realizadas en el congreso de los diputados entre 1994 y 2004.

Tuchman, Gaye. (1999). La objetividad como ritual estratégico. Un análisis sobre las nociones de objetividad de los periodistas. CIC. nº 4. 199 – 217. Servicio de publicaciones UCM.

Vinelli, N. y Rodriguez, C. (s.f.). Contrainformación.

Walsh, Rodolfo. (1953-1977). El violento oficio de escribir.

Young, A. (2006). Los datos: el proceso de verificación de datos en The New Yorker.

Outros ensaios de interese

Bourdieu, Pierre. (1998). La esencia del neoliberalismo.

Masotta, Carlos. (2013). ¿Quién necesita imágenes? Notas sobre la ansiedad etnográfica

Sontag, Susan. (2003). Ante el dolor de los demás.